miércoles, 24 de junio de 2009

Capacitación Intel Educar Guatemala Grupo No.2


Docentes y profesionales del Grupo Intel Educar Guatemala Grupo No. 2


La semana del 15 al 19 de junio en las instalaciones del Campus de Posgrado de la Universidad Mariano Gálvez, aula virtual se llevo a cabo la Capacitación Intel Educar Curso Introductorio, el cual estuvo dirigido a docentes y profesionales de las Escuelas Normales, Escuelas Normales Interculturales y profesionales de las Direcciones Departamentales de Educación de Guatemala Sur y Occidente.

Los facilitadores Dr. Douglas Barrios de EFPEM-USAC y la Licda. Rita Yolanda de la Cerda de la ENP Dr. Alfredo Carrillo Ramírez, atendieron al segundo grupo de Guatemala e impartieron la replica del curso Intel Educar Curso Introductorio.
Licda. Rita De la Cerda, Facilitadora de la ENP Dr. Alfredo Carrillo Ramírez

Los docentes y profesionales recibieron el primer curso introductorio, cada participante de forma individual e institucional elaboraron su plan de acción. Los particpantes aprendieron que el pensamiento crítico es una habilidad clave del siglo XXI para los estudiantes. Como docentes de este siglo, debemos conocer los procesos que ayudan a los estudiantes a convertirse en buenos pensadores. Los investigadores en educación reconocen que hay diferentes tipos de pensamiento con diferente grado de complejidad. Si nosotros como docentes nos familiarizamos con estas diferencias podemos transformarnos en docentes más efectivos, así como también podremos ayudar a nuestros estudiantes a aprender cómo pensar en profundidad sobre lo que están aprendiendo.

En grupo compartimos, estudiamos, analizamos y discutimos las dimensiones de aprendizaje de Robert J. Marzano, el modelo presentado parte de la idea que todo aprendizaje significativo se basa en cinco dimensiones de pensamiento, elaboramos un dibujo donde podemos explicar cuáles son esas dimensiones y dar una explicación de cada una de ellas. Cada grupo presentó dibujos diferentes, entendimos que las categorías presentadas por Marzano no se basan una en otras en forma jerárquica. Cada una de ellas es importante, Marzano presenta elementos que debemos considerar e incluir en nuestras unidades de estudio.


Los asistentes preparon en Power Point sus planes de acción institucionales.


Concluimos que la taxonomía de Marzano se basa en cinco dimensiones de aprendizaje, y son las siguientes:

Dimensión 1. Actitudes y percepciones.
Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento.
Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento.
Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente.
Dimensión 5. Hábitos mentales productivos.

Es decir, que mucho del aprendizaje parte de las actitudes y percepciones del aprendiz (D1), así como, de sus hábitos productivos de pensamiento (D5); cuando estas actitudes y percepciones son positivas, y se piensa sobre la clase, su contenido, su importancia, los ejemplos, se participa, etc., todo ello se mantiene durante el desarrollo del curso y es algo que se relaciona directamente con las otras dimensiones, la de adquirir e integrar el conocimiento (D2), extenderlo y refinarlo (D3), y la de utilizarlo significativamente (D4). Estas dimensiones no deben ser vistas como aisladas y/o secuenciales, sino que se deben dar a lo largo de todo el proceso en el aula, y algunas siempre están presentes u ocurren simultáneamente.

Docentes en la actividad del módulo 11: Dramatización de las Habilidades para enseñar.

Compartimos otros temas de interés como la Aplicación de los 16 Hábitos de Pensamiento de Costa y Kallick, aprendimos que un hábito de pensamiento "es saber cómo actuar cuando no se se sabe la respuesta" (Costa & Kallick, 2000-2001). Los hábitos presentados son un punto de partida para discutir cómo las personas manifiestan su inteligencia. Compartimos en una mesa de expertos y planteamos dos preguntas generadoras en relación a la Taxonomía de Marzano y Los 16 Hábitos de Pensameinto de Costa y Kallick, cada uno de los grupos tuvo la oportunidad de responder las preguntas, la actividad genero discusión, cada grupo defendió sus argumentos y se plantearon respuestas muy interesantes, esto nos hizo aprender unos de otros y trabajar en forma colaborativa.

Completamos los 12 módulos del Curso Introductorio, como docentes participantes del curso aprendimos nuevos enfoques y metodologías, reflexionamos sobre la mejor manera de aplicar los conocimientos en clase. Adquirimos habilidades con la tecnología, en los programa de Office: Word, Excel, Power Point, etc. Reflexionamos sobre la forma en que los productos nos ayudarán a mejorar nuestro desempeño docente.

El curso ha sido muy flexible y nos permite incorporar nuestros contenidos a los productos que realizamos para que éstos sean relevantes a nuestras necesidades como docentes, ha sido una experiencia enriquecedora, motivadora. Los docentes se comprometieron a replicar lo aprendido con sus pares para lo que, firmaron la carta de compromiso voluntario para ser entes replicadores.

Agradecemos el apoyo de USAID, MICROSOFT,UMG, CECC SICA, DIGECADE, INNOVA, instituciones que apoyan el Programa de Intel Educar, así como también el esfuerzo, trabajo y dedicación de nuestros facilitadores y futuros Master Teacher. Mil gracias a cada uno, gracias por ser parte del cambio, gracias por esa semilla sembrada que dará fruto.

Docentes y profesionales del Grupo No. 2 Guatemala Intel Educar

No hay comentarios: